centro de convenciones valle del pacífico cali, colombia
El Centro de Eventos Valle del Pacífico (CEVP) en Yumbo, Colombia, representa un ejemplo destacado de la exitosa combinación de iniciativa política, desarrollo económico e innovación arquitectónica. Este centro de eventos multifuncional, el más grande de su tipo en Colombia y en la región del Pacífico latinoamericano, fue realizado gracias a la colaboración de diversas instituciones y profesionales.
Antecedentes políticos e iniciativas
El origen del CEVP se remonta a un estudio de factibilidad llevado a cabo por jle arquitectos por encargo de la Cámara de Industria y Comercio Colombo-Alemana (AHK) en Bogotá para la Cámara de Comercio de Cali (CCC). Este estudio tenía como objetivo evaluar la viabilidad de un centro de eventos moderno que respondiera a las crecientes demandas de la región.
La selección del sitio adecuado se realizó tras un análisis minucioso de 21 terrenos distintos, determinándose finalmente que Yumbo era la ubicación óptima. Esta decisión fue influenciada por su ubicación estratégica y las ventajas de infraestructura de la región.
Importancia económica y rentabilidad
A diferencia de los centros subvencionados por el Estado, el CEVP se basa en un modelo de libre mercado orientado hacia la rentabilidad y la sostenibilidad económica. Con una capacidad superior a 14.000 personas, el centro ofrece espacios flexibles para una amplia variedad de eventos, incluidos congresos, ferias y actividades culturales.
Esta versatilidad permite atraer a diferentes tipos de usuarios, creando una base económica diversificada. Desde su inauguración, el CEVP ha acogido numerosos eventos nacionales e internacionales, contribuyendo al dinamismo económico de la región. Su proximidad al aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón y su excelente conectividad vial aumentan aún más su atractivo.
Concepto arquitectónico y diseño
Sobre la base de su estudio de factibilidad, jle arquitectos desarrolló el concepto arquitectónico integral del CEVP, creando una plataforma para diversas actividades mediante la definición de un perfil de usuario adecuado basado en el análisis de otros centros de eventos de este formato. El diseño del CEVP se caracteriza por líneas limpias y amplias fachadas de vidrio, logrando una conexión armónica entre el interior y el exterior.
El uso de materiales modernos como vidrio, acero y hormigón otorga al edificio un carácter contemporáneo, garantizando al mismo tiempo funcionalidad y durabilidad. Se prestó especial atención a la integración del edificio con su entorno natural, creando un ambiente acogedor para los visitantes. Además de los edificios principales, el centro cuenta con amplias áreas al aire libre que pueden ser utilizadas para eventos exteriores, aumentando la flexibilidad del recinto.
Estrategias de sostenibilidad y conciencia ambiental
Uno de los aspectos fundamentales del CEVP es su compromiso con la sostenibilidad. El centro implementa una política integral de sostenibilidad basada en cinco áreas clave: gestión eficiente de la energía, uso responsable del agua, manejo eficaz de residuos, protección de la flora y fauna local, y control de la contaminación del aire y el ruido.
Gracias a la aplicación de estas estrategias, el centro ha logrado reducir su consumo de energía en casi un 40 %, convirtiéndose en un referente en eficiencia energética en la región. Estas medidas no solo contribuyen a la protección del medio ambiente, sino que también mejoran la eficiencia operativa y reducen los costos a largo plazo.
Eventos destacados y reconocimiento internacional
Desde su apertura en 2007, el CEVP ha sido sede de numerosos eventos de gran importancia. Un ejemplo sobresaliente es la Conferencia de la ONU sobre la Biodiversidad COP16 en 2024, que reunió a delegados de 190 países. La selección del CEVP como sede de un evento tan prestigioso subraya su reconocimiento internacional y su capacidad para albergar grandes acontecimientos de alto nivel.
Esta conferencia también proporcionó la oportunidad de presentar las iniciativas de sostenibilidad del centro ante un público global y fomentar el intercambio de mejores prácticas en materia de protección ambiental.
Conclusión
El Centro de Eventos Valle del Pacífico es un ejemplo paradigmático de cómo la combinación sinérgica de visión política, planificación económica y excelencia arquitectónica puede dar lugar a un centro multifuncional que satisface tanto las necesidades locales como las internacionales.
Su diseño sostenible y su importancia estratégica lo convierten en un modelo para futuros proyectos de este tipo. La realización continua de eventos de alto nivel no solo fortalece la posición económica de la región, sino que también contribuye al intercambio cultural y a la integración internacional.
proyecto: 0203 0303 0510
superfcie: 95.000 m2
ocupación: 78.000 – 100.000 m2
cliente: cámara de comercio de cali (ccc) y cámara colombo – alemana de bogotá
lugar: cali, yumbo colombia
tipo: comercial, cultural
equipo concurso: motta rodríguez
arquitectos responsables concepto, programa de necesidades: jle